martes, 30 de octubre de 2007

CGTP arranca la protesta con marchas al Congreso

Ola previa a la jornada nacional del 8 de noviembre
Lunes de furia. Marchas desbordan Lima.
CGTP se moviliza, médicos paran 48 horas, cocaleros reanudan lucha.
Por: La primera (30/X/2007)



La CGTP y demás gremios llegan hasta el Congreso para dejar petitorio a Gonzales Posada, pues ya no confían en Del Castillo. Las calles se calientan a pocos días de la jornada nacional, el 8 de noviembre.

La inconformidad contra el gobierno y su política económica se plasmó a lo largo de las calles de la capital. A días de la Segunda Jornada Nacional de Lucha, del 8 de noviembre, cientos de manifestantes, integrantes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), se movilizaron desde la Plaza Dos de Mayo hasta el Congreso para pedir al presidente del Legislativo, Luis Gonzales Posada, interceda para lograr el diálogo con el presiden­te de la República, Alan García, y el ministro de Economía, Luis Carranza.
Mario Huamán, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú, encabezó la movilización y explicó que ya no pedirán la intervención del primer ministro, Jorge del Castillo, pues consideran que éste no cumplió lo ofrecido y que –por el contrario– se limitó a firmar actas con los diferentes gremios y presidentes regionales sin que exista una verdadera solución a los reclamos de los trabajadores del país.
Huamán calificó como “una ofensa a la inteligencia” señalar que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, está detrás de las protestas sociales. “Los sectores sindicales y los peruanos que reclaman lo hacen porque buscan una salida a los problemas que aquejan al país”, expresó.

Reafirmó que el 8 de noviembre se realizará una jornada de protesta “en defensa de la soberanía del país, la economía familiar, el trabajo, la producción y la industria nacional, en contra de la corrupción y la impunidad”.

Gremios se hacen escuchar
Entre los gremios que conformaron la movilización hacia el Congreso se encontraban la Federación Nacional de Trabajadores Universitarios del Perú, los sindicatos de trabajadores de las universidades San Marcos, ­UNI, Agraria La Molina, Enrique Guzmán y Valle (Cantuta), quienes exigen al gobierno el aumento de haberes, nombramiento de 8,700 trabajadores, ­así como el pase a planilla de los empleados bajo la modalidad de SNP (servicio no personal).

Asimismo, marcharon los integrantes de la Coordinadora Sindical Textil, integrada por los trabajadores de Universal Textil, Topy Top, Creditex, Textiles Hilanderas, Fibras Industriales, San Sebastián y Diseño y Color. Los principales requerimientos de los trabajadores de estas industrias es que se les permita sindicalizarse sin sufrir represalias, ya que en el caso de San Sebastián y Diseño y Color, casi 50 empleados fueron despedidos luego de formar su sindicato de trabajadores. Además, exigen se cumplan sus derechos, como la jornada de ocho horas, y el cumplimiento de sus beneficios laborales.

Cabe recordar que los docentes universitarios paralizaron sus labores el pasado 16 de octubre. En tal sentido, Julio Lazo, presidente de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup), indicó que las evaluaciones que promueve el gobierno son nada más para dilatar la homologación de sueldos. Aseveró que no desean la intervención del Ministerio de Educación, pues el Presidente de la República firmó la ley universitaria.

Médicos empezaron paro con denuncia
Las protestas se sintieron en varios puntos. El paro nacional convocado por la Federación Médica Peruana (FMP) empezó ayer con una grave denuncia realizada por los dirigentes médicos, que se apostaron en el frontis del hospital Arzobispo Loayza. Los galenos revelaron que, en Ica, donde no se presentan casos de fiebre amarilla (por no ser zona endémica), se está vacunando contra ese mal… pero con vacunas vencidas.

Frasco en mano, expusieron una muestra de la vacuna, según dijeron, extraída del lote de las que se utilizaron en el sur chico, y que fue fabricada en octubre de 2005 con vencimiento en octubre de 2007. En tal sentido, el presidente de la FMP, Julio Vargas, apuntó que este tipo de vacunas necesitan una conservación especial, la que no pudo tener en los hospitales de Chincha e Ica ya que fueron seriamente dañados por el terremoto del pasado 15 de agosto. Esta denuncia agrava la situación del ministro Carlos Vallejos, quien venía impulsando la vacunación masiva en la zona afectada por el sismo y además había avalado la calidad de las vacunas.

Vargas La Fuente indicó que los galenos agremiados pidieron una reunión con las autoridades de gobierno para que se considere la opinión de la FMP en la propuesta para la creación del Seguro Obligatorio Médico de Responsabilidad Civil (SOAT Médico).

Vargas manifestó también que, si llega a implementarse el Seguro Médico Obligatorio, continuarán realizando las medidas de lucha necesarias, ya que consideran que este seguro encarecerá los servicios de salud, pues los galenos deberán pedir una variedad de exámenes a los pacientes para evitar cualquier error.

Recibirán clases en la calle
Otras protestas. Más de 300 mil estudiantes de las universidades públicas también alzaron su voz por las constantes pérdidas de clases que los afectan. En respuesta realizará, este miércoles en la Plaza Dos de Mayo una clase en plena vía pública, de la que participaran estudiantes y docentes universitarios. De está manera expresan su apoyo a los docentes y exigen al gobierno cumpla con la prometida homologación de los sueldos. “Estamos perdiendo, en lo que va del año, más de dos meses de clases. Demandamos al Gobierno solución al problema”, dijo Segundo Mendoza, Presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), quien acusó al gobierno de utilizar “distracciones” para no cumplir.

Dayhana Cam CoxRedacción

Correa reafirma: No a TLC con EE.UU. ni renovar convenio por base de Manta.

NO,ECUADOR NO NEGOCIARA TLC!... LO ECHARA A LA BASURA. EL CONVENIO DE LA BASE DE MANTA SE TERMINARA EL 2009.
Por EFE.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ratificó este martes que mandará "al tacho de la basura" el TLC con EE.UU. y que no renovará el acuerdo para la permanencia de la base militar de Manta. - Además: "Latinoamérica requiere cambios estructurales para combatir desigualdad".

Correa, que hoy regresó a Quito de una gira por España e Italia, remarcó que no dará paso al pedido de algunos gremios de empresarios, que insisten en que se firme el tratado comercial con Washington.

"Los empresarios pueden hablar lo que ellos quieran, pero nosotros hemos sido bastante claros", afirmó Correa en una rueda de prensa, en la que recordó que en la campaña electoral del año pasado, que le llevó al poder en enero de 2007, ofreció que "el TLC iba a ser botado al tacho de la basura de la historia".

"El TLC está más hundido que el Titánic", apostilló el jefe del Estado, tras remarcar que su Gobierno no se someterá a lo que calificó como "bobo aperturismo" comercial.

El primer mandatario, también desechó cambiar de posición sobre la base militar de Manta, localizada en el oeste del país, que es usado desde 1999 por un contingente estadounidense para la lucha contra el narcotráfico en la región.

El alcalde de la ciudad portuaria de Manta, Jorge Zambrano, solicitó al Ejecutivo que abra una mesa de diálogo para analizar la conveniencia o no de renovar ese convenio con EE.UU., que vence en noviembre de 2009.

También algunos empresarios de esa ciudad expresaron su interés de que se mantenga el contingente militar de EE.UU., por los beneficios económicos que ello supondría para esa zona costera de la provincia de Manta.

"No tengo ningún problema en reunirme con ellos, pero eso (la terminación del convenio de la base de Manta) no es negociable", subrayó Correa, tras descartar, también, la posibilidad de que se realice un plebiscito en Manta sobre el tema, como insinuaron algunos dirigentes empresariales de esa localidad.

"Ahí hay un error, una base extranjera en suelo patrio no es una cuestión que compete al cantón Manta ni a la provincia de Manabí, constitucionalmente le compete al país, por eso, ese tipo de tratados tienen que ser aprobados por el Congreso y ratificados por el presidente de la República", añadió Correa.

Insistió en que en el año 2009, "cuando venza ese acuerdo tan perjudicial para el país como fue el de la base de Manta, se terminará el acuerdo y tendrán que retirarse los militares extranjeros".

Asimismo, dijo que la pista aérea de dicha base, mejorada por el contingente militar de EE.UU., el Gobierno piensa convertirla en un "aeropuerto internacional, que complemente al proyecto Manta-Manaos", un ambicioso programa de interconexión sudamericano entre los océanos Pacífico y Atlántico.

Ecuador y Brasil se comprometieron en llevar adelante el denominado "Eje Manta-Manaos", para dinamizar el comercio y la integración física en Suramérica.Con la ejecución de un aeropuerto internacional, "habrán muchas inversiones y se dinamizará, aún más, la economía de Manta", puntualizó Correa.

Sobre los muertos del comunismo soviético y los del capitalismo ruso

Veintitrés escalones más abajo
Víctor Trushkov
Pravda

En la historia no hay nada ni nadie, salvo las personas, que al actuar entren inevitablemente en relación unas con otras. La gente es el principal recurso de cualquier desarrollo social. Es maravilloso disponer de unas riquezas naturales únicas, pero sólo con el trabajo de la gente se convertirán en riquezas sociales. Es el ABC del marxismo. Y cuando se comienza a hablar sobre valoraciones de los recursos del país, la población es lo que habríamos de tener en cuenta en primer lugar.

La gente astuta y malintencionada que trabaja actualmente en este campo de la historia, ha creado una gran cantidad de mitos y leyendas, que en ocasiones degeneran en auténticas patrañas.

Los detractores profesionales del socialismo y del sistema soviético, son los que más empeño ponen.

Es como si hubiesen organizado una competición entre si, para ver quién de ellos, del modo más indecente e imperdonable, se atreve a inventar un mayor número de “víctimas del Poder Soviético” en los años 30. 60 millones de personas…80 millones…100 millones…se sobreentiende que refiere a población adulta, ante todo hombres. Parece que ni se les pasa por la cabeza, que todas esas fábulas las podría rebatir cualquier chiquillo de 5º de primaria.

La población de la URSS en el año en que se creó el estado unificado ascendía a 136,1 millones de personas. De los cuales, a finales de 1922, 63 millones eran hombres. ¿Qué nos queda si restásemos aunque fuese esos 60 millones de míticas víctimas? ¿Quién luchó entonces en la Gran Guerra Patria? ¿De dónde salieron entonces en una sola República Socialista Federativa Soviética Rusa, 51 millones de hombres en 1939? En total en toda la Unión Soviética había en aquel momento cerca de 93 millones.

Tomemos una comparación más, que siempre rehúsan hacer los antisoviéticos. Me refiero a los tiempos de crecimiento en la RSFSR y en los Estados Unidos de Norteamérica (que era el nombre oficial hasta la Segunda guerra mundial de los actuales EE UU). ¿Por qué de la Federación Rusa y no de toda la Unión Soviética? Porque en los años 30, el territorio de la RSFSR no sufrió variaciones, mientras que en la URSS entraron cuatro nuevas repúblicas –Moldavia, Letonia, Lituania, Estonia,- así como Ucrania occidental y Bielorrusia occidental. En los 13 años, que pasaron entre los censos de población de los años 1926 y 1939, el número de habitantes de la RSFSR creció en un 13,5%. Por cierto, que esto no son datos de la Dirección Central de Estadística de la URSS, cuyas cifras tanto gustan poner en duda los defensores del capitalismo, sino datos que han sido escrupulosamente verificados por los estudiosos del actual Instituto de Investigaciones Científicas de Estadística, dependiente de la Agencia de Estadística de la Federación Rusa (Rosstat).

La población de los EE UU de Norteamérica, que continuaba ascendiendo gracias a los flujos migratorios de Europa y otras partes del mundo, en la década entre 1930 y 1940, creció en un 8%. Son datos muy elocuentes.

Pero volvamos a Rusia. En los años 30 la población aumentó en 13 millones de personas. Comparemos estos datos con el crecimiento poblacional en la Rusia zarista en una época bastante próspera, comparada con la actual, como fue la primera década del s.XX. Durante el periodo comprendido entre 1901 y 1910, la población de Rusia creció en 13,37 millones de personas.

Volvamos al detallado estudio del director del IEC de estadística de la Agencia de Estadística de la Federación Rusa, el profesor Vasili Simchera: “Desarrollo de la Economía en Rusia durante 100 años. Sucesión histórica” (editorial Nauka. 2006). En este trabajo se analiza minuciosamente la dinámica de la cantidad de población durante el s.XX. Son especialmente interesantes los datos sobre el crecimiento anual de la población. Veamos cuales fueron las variaciones que se dieron en el periodo entre la Guerra Civil y la Gran Guerra Patria.

Las consecuencias demográficas de la guerra civil fueron muy perceptibles, incluso en 1923, cuando el crecimiento aún era negativo en un 0,2%. Por el contrario, en los 3 años siguientes, comenzando desde el 24 a 1926 ambos inclusive, se dio un crecimiento record, que alcanzó el 1,9% anual. Después, en los 11 años siguientes, se observó un crecimiento estable de la población.
En la RSFSR, crecía a razón de un 1,1% (algo más de un millón anual). Y de repente, observamos otro repunte. De nuevo, y en el transcurso de tres años, se da un notable crecimiento demográfico, cifrado en un 1,6% anual (1,7 millones al año). Pero presten atención a los años de que estamos hablado: 1938, 1939, 1940.

No, no tengo la menor intención de desmentir, con todo el conjunto de datos estadísticos fiables comprobados y revisados en múltiples ocasiones en el Instituto de investigaciones Científicas de la Agencia de Estadística de la Federación Rusa, el que hubiese represión en la segunda mitad de los años 30. Y por desgracia tuvieron un carácter masivo. Pero rechazo categóricamente la acusación que se hace contra el Partido Comunista Bolchevique y el Poder Soviético, de que se llevase a cabo un genocidio contra su propio pueblo. El mito sobre ese supuesto genocidio es falso de principio a fin. Acusar de ello al Partido Comunista y al Estado Soviético, es una calumnia maligna, como lo demuestra la imparcial estadística.

DURANTE EL s.XX. LA POBLACIÓN DE RUSIA creció en 76,1 millones de personas. Es decir en más de dos veces. Los científicos han calculado, que la población del país hubiera podido multiplicarse por cuatro en relación con 1900. Pero hubo, sobre todo, 3 “fosos demográficos” que lo impidieron.

El primero de ellos está relacionado con la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil. Durante esos años la población se vio reducida en 3,2 millones de personas. El Poder Soviético pudo restituir las pérdidas de las dos guerras en apenas dos años, y ya para 1925 fue superado el pico del periodo prebélico, en cuanto a población se refiere. En total, en los años de la construcción socialista, previos a la 2ª Guerra Mundial, la población de la RSFSR aumentó en 20 millones.
La segunda fosa demográfica profunda, fue “excavada” durante la Gran Guerra Patria. Además hay que tener en cuenta que la guerra seguía causando nuevas víctimas hasta el año 1950, incluido. El número total de población, que no dejaba de descender durante la década de 1941 a 1950, se estima en 8,6 millones. De ellos, a 2,6 millones la muerte los alcanzó con su huesuda mano, en los cinco años que siguieron a la Gran victoria. Recuperar la población a niveles previos a la contienda sólo se pudo en 1955.

La tercera fosa demográfica es posiblemente la más trágica, ya que resulta imposible encontrar justificación. Fue excavada en años de paz. En ese periodo, de acuerdo con las valoraciones comúnmente aceptadas, ya no se llevaba contra nosotros ninguna “guerra fría”. La restauración del capitalismo “fusila” implacablemente a casi un millón de personas al año. Y así lleva haciéndolo 16 años.

Hoy quedan en la Federación Rusa los mismos habitantes que había en 1984 en la RSFSR. En cuanto a niveles de población, hemos vuelto a cifras anteriores al inicio de la Perestroika. ¿Acaso no es esto simbólico? Y amargo, no en menor medida.

23 años borrados del curso demográfico natural de la historia de Rusia. 23 escalones más abajo. ¿Acaso no es suficiente? Es lo mismo que duró el reinado del zar Nicolás II “el Sangriento”, y que trajo como consecuencia la Gran Revolución Socialista de Octubre.

LA PROPAGANDA DE LA RESTAURACIÓN CAPITALISTA se esfuerza en justificar la agonía del país atribuyéndolo al eco demográfico de la guerra. Es cierto que la invasión del fascismo a la Unión Soviética genera ese eco. Pero atribuirle a él el actual genocidio (un genocidio auténtico, no inventado por astutos y mañosos políticos manipuladores) es imposible.

La primera ola del eco demográfico de la Gran Guerra Patria llegó hasta nosotros en la segunda mitad de los años 60, tras dos décadas, desde la Victoria. Entre 1968 y 1971 el crecimiento de la población cayó casi a la mitad y se quedó en el 0,5% anual. Los cuatro años siguientes, ese indicador no pudo pasar del 0,6%. Luego la curva de crecimiento fue nuevamente hacia arriba y se acerco al 1%.

La segunda ola siempre es más débil, menos perceptible. Pero no se puede ignorar. Es cierto, que medio siglo después del comienzo de la Gran Guerra, es decir en los años 1990-1991, el crecimiento de la población en comparación con los años anteriores, se vio reducido a la mitad, bajando hasta un 0,4% anual.

Pero posteriormente comenzó la extinción. Desde 1994 la cifra total de población del país se ha reducido en 6,7 millones de personas. Las perdidas reales fueron 1,5 veces más, ya que hay que tener en cuenta, que en esos años llegaron a la Federación Rusa más de 3,5 millones de personas, provenientes de los “nuevos estados”.

Por consiguiente, la restauración capitalista ha “fusilado” a no menos de 10 millones de rusos. Eso es más, que las perdidas de población que sufrió Rusia entre 1941 y 1950.

SE DEDUCE, QUE EL CAPITALISMO, IMPUESTO AL PAÍS POR LA FUERZA , no es menos inhumano que el fascismo hitleriano. Se está destruyendo sin compasión el principal recurso del país. En consecuencia, para la salvación de Rusia, ese capitalismo inhumano debe ser vencido de una manera tan decidida e implacable, como nuestros padres y abuelos acabaron con el odiado enemigo, ofreciendo al planeta una Gran Victoria.

En esta lucha actual –la guerra es la guerra-, la selección de los medios viene definida por las circunstancias. Una papeleta electoral, si sabemos utilizarla de modo razonable, puede convertirse en leyenda, al igual que las “katiushas”. Siempre y cuando, claro está, que la potencia de fuego de la papeleta sea respaldada por la ofensiva de todo el pueblo trabajador.

Original publicado en la edición 118 del Pravda con fecha 25 de octubre de 2007

sábado, 27 de octubre de 2007

8 DE NOVIEMBRE: SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE LUCHA

Por Manuel Guerra
Ignorando el sentido de las protestas populares que sacudieron el país en meses pasados y que confluyeron en la contundente jornada de lucha del 11 de julio, el gobierno aprista continúa empeñado en aplicar a rajatabla el modelo neoliberal, aun a sabiendas que ello significa mayor sometimiento y atraso para el país y mayores niveles de pobreza para la población.

Empeñado como está en cautelar los intereses de las grandes transnacionales, no tiene empacho en criminalizar las protestas populares, en desprestigiar, con la ayuda de la prensa adicta, cualquier atisbo de dignidad de la gente que defiende sus derechos, de los peruanos que nos negamos a que nuestra patria continúe siendo saqueada sin descanso.

Cual aprendiz de virrey el Sr. García ha llamado perros a quienes piden transparencia en la reconstrucción de las zonas castigadas por el sismo y que se oponen que las empresas privadas lucren con la desgracia ocasionada, en desmedro del Estado y avasallando a las autoridades locales y a la población organizada.

La corrupción se desboca, alentada por quienes consideran que el Estado es un botín y el gobierno una oportunidad para robar a manos llenas. Los actos dolosos detectados en los ministerios del Interior, Salud, o La Mujer, no son hechos aislados, constituyen una manera delincuencial de entender el gobierno, y expresan asimismo la descomposición moral que alcanza al conjunto de las clases dominantes.

Entretanto diversos sectores del campo y la ciudad atraviesan serios conflictos sin encontrar una adecuada solución. Son decenas de poblaciones enfrentadas a las empresas mineras que defienden sus tierras, su calidad de vida y el medio ambiente; los docentes universitarios, los trabajadores de salud, los trabajadores mineros, nuevamente han ido a la lucha al no haberse resuelto sus demandas.

Los sectores populares están sintiendo el alza de los productos básicos y conciben como una burla el irrisorio incremento de los salarios por parte del gobierno. Mientras tanto, miles de millones de dólares se van al exterior por concepto de la remesa de utilidades de las grandes empresas y el pago de una deuda externa injusta e inmoral.

La virtual firma del TLC con EEUU es presentado como un gran triunfo para el país, cuando la lógica y la experiencia indican que su aplicación traerá consigo la ruina del aparato productivo y del agro nacional, sometiendo a nuestro país aún más a la voracidad del imperialismo norteamericano.

En suma, lejos de enmendar rumbos el gobierno de la superconvivencia derechista se ha colocado de espaldas a los intereses del pueblo y la nación, justificando el rechazo ciudadano y la protesta popular. Tal es el sentido del acuerdo de impulsar una nueva jornada de lucha para el próximo 8 de noviembre, tomado por la Asamblea Nacional de Delegados de la CGTP el 6 de los corrientes, medida que viene siendo respaldada por diversos sectores populares del campo y la ciudad, entre ellos la UFREP, CUT, CCP, CNA, Cocaleros, Asociación de Fonavistas, Movimiento Amplio de Mujeres; el Partido Nacionalista Peruano, Frente Amplio de Izquierda, Avanza País, Comité Malpica y el Partido Socialista, todos los cuales están articulados en la denominada Coordinadora Social y Política, conformada luego de la jornada del 11 de Julio.

Todos debemos contribuir al éxito de la jornada del 8 de noviembre, superando la dispersión, trabajando desde las bases por la unidad del pueblo y forjando la alternativa popular capaz de cambiar los rumbos del país.

martes, 23 de octubre de 2007

08 de Noviembre: Jornada Nacional de Lucha

¡POR UNA 2DA JORNADA NACIONAL DE PROTESTA COMBATIVA Y CLASISTA!
08 de noviembre


La Asamblea de delegados de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) del 06 de Octubre (que contó con la participación de más de 200 delegados), decidió realizar la segunda jornada nacional de protesta exigiendo el rechazo el rechazo a los despidos, el alza del costo de vida, despidos, atropellos (en textiles, agroindustria, Celima, San Sebastián, mineros, etc.) y contra la impunidad de los empresarios que violan los derechos laborales. Asimismo, exigen aumento de sueldos, salarios y pensiones, sanción a Alberto Fujimori y la derogatoria de los Decretos Legislativos represivos.

En esta reunión también se formó la Coordinadora Social y Política. Esta institución debería encargarse (por ahora) de organizar comités para coordinar la organización del paro. Sin embargo, en la práctica, no esta funcionando.

Faltan 18 días para el 08 de noviembre, y no existe la debida propaganda de la medida de protesta. No obstante, porque las condiciones objetivas para el Paro Nacional están dadas (ninguna demanda social y popular resuelta, paros regionales, sindicatos en conflicto), nos parece que esta 2da Jornada de Lucha debe organizarse desde abajo, donde las bases sindicales deben llamar a reuniones por fábrica, barrio, comunidad o centro de estudios para garantizarlo.

Esta jornada debe superar la del 11 de Julio (11-J). Por Tanto, debe convertirse en un Paro Nacional. Y para lograr esto, la Jornada de Protesta tiene que ser combativa y clasista. Es decir, que deben participar todos los trabajadores del campo y la ciudad, y debe ir acompañado de la formación de piquetes de autodefensa para movilizar a las más amplias masas trabajadoras de todo el país. En Lima, los piquetes deben tener el objetivo de movilizar a los trabajadores de los 4 conos y preparase para enfrentar la represión policial.

Además, la Jornada del 08 de Noviembre debe contar con una Plataforma de Lucha que le diga No al pago de la deuda externa, aumento salarial de 2000 soles (con escala móvil), empresa abandonada empresa ocupada por los obreros, vinculada a la consigna de nacionalización de las minas y las fábricas textiles (bajo control obrero), con perspectivas de conquistar un gobierno obrero y campesino.

Para los compañeros de Militante Sindical, la Jornada de la CGTP, debe tener la estrategia de romper con el pacto burgués del Acuerdo Nacional (que va contra la independencia de clase de la CGTP), y convocar a un paro indefinido contra la política antiobrera y antipopular de Alan García y su “pandilla”.

¿Existe democracia en Cuba?¿Hay elecciones en Cuba?

Elecciones en Cuba, 21 de octubre
Crónica electoral desde La Habana
Por: Pascual Serrano


Hoy, domingo 21 de octubre, lo he dedicado a curiosear la jornada electoral en la provincia de La Habana donde se elegían a los representantes municipales. La primera complicación es comprender el sistema electoral para un extranjero, para ello el mejor modo es hacerse la siguiente pregunta: ¿Cuál es el procedimiento para que un ciudadano normal pueda ser representante municipal en Cuba?

Pero antes veamos cuál es ese mismo procedimiento en otro país. En España, por ejemplo, ese ciudadano debe pertenecer a un partido político, la dirección de ese partido político debe considerar adecuado que el ciudadano ocupe un puesto en la candidatura electoral –la mayoría de los partidos no establece mecanismos electorales internos para esa distribución-, el partido político debe recurrir a los métodos habituales de publicidad electoral como impresión de folletos que expliquen el programa y de carteles electorales, pegada y difusión de esa publicidad, etc… Todo ello requiere de un gasto económico que el ciudadano normal y la mayoría de partidos políticos no tienen, tan sólo los partidos ya consagrados que lograron gran representación en elecciones anteriores por las que consiguieron recursos públicos proporcionales a esa representación. Su propuesta también puede ser conocida mediante los medios de comunicación, pero éstos informan de los que quieren, entrevistas a los que ellos deciden y aceptan publicidad sólo de quienes les pagan. Por otro lado, nuestro ciudadano candidato deberá aceptar la disciplina, directrices y programa del partido político que le incorporó a una lista en la medida en que depende de él para ser candidato y a ellos les debe haberlo sido.

A la hora de las elecciones, el votante no puede elegir al ciudadano, debe seleccionar toda la lista de una candidatura con lo que puede estar dando su voto a alguien a quien no quiere al estar acompañando a la persona a quien desea elegir.

Si nuestro ciudadano que deseaba ser representante sale elegido puede que su cargo sea remunerado, en cuyo caso quizás lleguemos a la conclusión de que lo que pretendía era lograr un trabajo asalariado, lo que hace muy dudosa su vocación de servicio público. Si, por el contrario, no cobra nada por su dedicación deberá trabajar una jornada completa en otra profesión para sobrevivir mientras que otros representantes, que sí cobren por su cargo, pueden dedicarle a él muchas más horas de trabajo y, por tanto, presentar ante la población un balance de mayor dedicación.

Ahora veamos cómo es en Cuba. Allí la sociedad se organiza en asambleas o áreas, que son grupos vecinales de en torno a trescientas personas más o menos. Hasta ocho áreas pueden integrar una circunscripción electoral que deberá elegir un delegado o concejal. Los vecinos de las asambleas se reúnen para proponer candidatos electorales de su comunidad. Cualquier persona puede sugerir un nombre y la asamblea selecciona mediante votación al vecino que llevará como candidato para delegado de la circunscripción. Podrá haber, por tanto, hasta ocho candidatos para ser delegado de la circunscripción en caso de que sea un nombre diferente por cada asamblea. No suele ser así porque varias asambleas pueden coincidir en proponer a una misma persona.

El día de las elecciones, todos los votantes de la circunscripción deben elegir a uno de entre los diferentes candidatos, que serán entre dos y ocho. La difusión y conocimiento de la figura de cada candidato es mediante carteles en diferentes lugares concurridos de la comunidad que incluyen foto y breve currículo de todos ellos. En realidad, la mayoría de los votantes ya los conocen porque ya fueron preseleccionados por las asambleas y todos proceden de esa comunidad. No se hace más propaganda que el cartel con foto y currículo donde, como ya hemos dicho, están todos los candidatos.

La inclusión en el censo es automática, los listados se exponen con antelación para que cualquier elector compruebe su presencia, y el voto es voluntario y secreto. La jornada electoral transcurre desde las siete de la mañana a las seis de la tarde, las urnas se sellan al comienzo y son custodiadas por niños, existe un presidente de mesa y vocales pertenecientes al barrio. Los colegios disponen de cabinas o lugares donde se garantiza que el voto sea secreto. Se dispone también una urna portátil para desplazarla a los domicilios de los votantes que puedan estar impedidos físicamente, la lleva algún representante de la mesa acompañado de un niño en edad escolar. Al final de la votación se hace el recuento que es público.

Para ser elegido se deben sacar el cincuenta por cien de los votos más uno, si no fuera así habrá una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados. Finalmente se ha de saber que el representante elegido no cobrará sueldo alguno por su labor, seguirá desempeñando el trabajo que tenía y se dedicará a sus responsabilidades públicas en su tiempo libre.

Como de todos es conocido, al sistema cubano se le acusa de no celebrar elecciones o de que éstas no son transparentes ni democráticas. Pero un reportaje de la BBC de ese mismo día sobre las elecciones cubanas informa del caso de un opositor que “se presentó en su barrio como candidato” y afirma textualmente: "obtuve 5 votos en un centenar de personas, el 5% del total".
Ante ese desesperanzador panorama para la oposición, según afirma el reportaje de la BBC, “la mayor parte de los grupos opositores han optado por llamar a la población a anular su voto escribiendo un ‘no’ en la boleta, de tal forma que se pueda contabilizar el apoyo real que tiene la disidencia”. Parece razonable que el modo que podrían tener los ciudadanos para manifestar su rechazo al sistema podría ser no votando puesto que el voto es voluntario. O, en caso de no querer verse identificados como abstencionistas, hacerlo con un voto nulo, el solicitado NO desde Miami. Sin duda, el dato de la abstención o de los nulos nos podría servir bien para poder cuantificar la representación del colectivo crítico con el sistema socialista cubano.

Durante la jornada electoral visité colegios electorales en populares municipios de la provincia de La Habana como Marianao y La Lisa. En ambos los candidatos eran tres, sus nombres estaban incluidos en la papeleta y el votante debía marcar uno de ellos. El cartel con su foto y currículo figuraba en el colegio electoral, pude comprobar que se trataba en la mayoría de casos de trabajadores corrientes que vivían en el barrio, en el caso de Marianao, uno de ellos pertenecía al Partido Comunista de Cuba y los otros dos no.

Para el recuento visité y asistí como testigo en otro colegio electoral, en esta ocasión en el barrio de Vedado, perteneciente al municipio Plaza de la Revolución. Allí el censo era de 359 votantes, de los cuales ejercieron su derecho al voto 327, es decir no votaron por diferentes razones 32 personas.

Los votos se distribuyeron entre 138 para la candidata mujer más apoyada, 97 para el siguiente y 71 para el tercero. Hubo 21 votos anulados, la mayoría porque marcaron a más de un candidato o a ninguno, uno de los votos porque estaba todo tachado y otro más con las letras NO atravesando la papeleta. Pendiente de los datos definitivos de todo el país, mi experiencia es que la distribución de voto del colegio en el que estuve, en especial en lo referente a abstención y nulos, era similar a los de otras convocatorias electorales: más de un noventa por ciento de participación y menos de un tres por ciento de nulos. En cualquier caso, yo fui testigo de que el socialismo cubano tiene oposición dentro del país, lo vi con mis propios ojos, un voto que decía NO como pedían desde Miami, de entre 327.

Y en cuanto a la metodología electoral, no es perfecta, y tampoco podemos pensar que deba ser aplicable en otros países. Lo que es indiscutible es que nadie puede decir que los países capitalistas son más democráticos. Nosotros nos hemos limitado aquí a explicar una jornada electoral en Cuba, que cada uno valore. Y de paso que compare con la abstención en su país.

jueves, 18 de octubre de 2007

Directiva de la FEP sobre Huelga Docente

CIRCULAR SOBRE LA HUELGA DE DOCENTES

A : Las Federaciones Universitarias, Centros Federados, Tercios Estudiantiles y activistas del
movimiento estudiantil.

De : Secretariado Nacional de la FEP.

1. Tal como lo temíamos, los docentes agremiados en la Federación Nacional de Docentes de las
Universidades del Perú, han reiniciado su huelga indefinida. Está medida perjudica el desarrollo
de las actividades académicas en casi todo el país, en tanto el 90% de la docencia de las universidades nacionales viene acatando la paralización, por lo que los principales afectados
somos los estudiantes.

2. En las anteriores huelgas los docentes lograron el compromiso del actual gobierno de cumplir el artículo 53 de la Ley Universitaria que estipula una homologación entre sus sueldos y los de los magistrados del Poder Judicial. Esto se debería cumplir por mandato expreso del Congreso de la República, lo que indicaba que no habría otro motivo para desarrollar una nueva paralización de las labores de manera indefinida, sin embargo, al incumplir su palabra y desacatar las leyes promulgadas, el gobierno de Alan García provoca nuevamente la respuesta de los docentes, los reprime brutalmente y se burla de las Universidades Públicas del país y principalmente de los estudiantes quienes son los mas perjudicados.

3. Es obvio que el gobierno sabía que de no implementar las disposiciones ordenadas por Ley para el caso de la homologación la docencia no se quedaría de brazos cruzados y nuevamente
saldría a las calles, por tanto el principal responsable de esta situación es el Ejecutivo, y principalmente el Ministerio de Economía que, además, para el próximo año tampoco contempla el urgente incremento del presupuesto a las universidades públicas indispensable para ejecutar la homologación y mejorar la calidad a través de la implementación de bibliotecas, laboratorios, transporte, bienestar estudiantil, etc.

4. Es cierto que, en algunos casos, los docentes tienen una serie de cuestionamientos, sin embargo para el caso de la actual coyuntura, la contradicción principal es entre el gobierno continuista y mentiroso que mantiene en abandono a la Universidad Pública y la docencia nacional en Huelga. Por ello, todas nuestras críticas que tengamos hacia éstos últimos debemos procesarlas sin que nos lleven a enfrentamientos que le harían el favor al gobierno responsable de esta situación y, por otro lado, nos resultarían poco efectivas para lograr nuestro objetivo inmediato de reiniciar las clases.

5. La única alternativa para lograr acabar en el menor plazo posible esta huelga es haciendo que el gobierno cumpla con los compromisos pactados. Por ello nuestra propuesta es que las universidades no sean cerradas para impedir la dispersión que esto genera, y por el contrario
concentrar lo mas posible a los estudiantes para que se puedan movilizar. Concretamente
proponemos la realización clases en plazas públicas, las cuales son formas de protestar más
llamativas que generan presión sobre el gobierno y al mismo tiempo resuelven la demanda de
los estudiantes por avanzar en el desarrollo de sus cursos.

6. Finalmente, estamos coordinando con las Juntas Directivas de la FENDUP y la FENTUP (que
tiene acuerdo iniciar su huelga el 25 del presente) para tener una Asamblea Nacional de
Delegados conjunta en la que podamos definir medidas, plataforma conjunta y acuerdos sobre
lo que se hará en adelante. La fecha de esta Asamblea Nacional sería el día Martes 23 del
presente. Solicitamos a ustedes estar atentos a la convocatoria que les hagamos.

Lima, 17 de Octubre de 2007.
Por el Secretariado Nacional de la FEP.

Segundo Mendoza Díaz Renzo Montes Llacsa Ernesto Tapia Chávez
Presidente Secretario General Secretario de Organización

lunes, 15 de octubre de 2007

Rafael Correa decreta que el 99% de ganancias extraordinarias del petróleo sean para los ecuatorianos

Rafael Correa decreta un bombazo
Agencias/Rebelión

El 99% de las ganancias extraordinarias del petróleo quedarán para el Estado y el 1% restante será para las empresas, tras firma de decreto ejecutivo por parte del Presidente de la República, Rafael Correa. Hasta el momento, existía una distribución a partes iguales.
El Primer Mandatario confirmó la noticia durante la firma de la reforma al “Reglamento de Aplicación de la Ley número 42-2006 Reformatoria a la ley de Hidrocarburos”, a la que calificó como una distribución “justa” y constitucional.

“El Gobierno de la Revolución Ciudadanía considera que es insuficiente que el Estado ecuatoriano reciba el 50% de las ganancias extraordinarias de los contratos de participación como sucedía en años anteriores. Por lo que a través de esta nueva reforma se elimina la distribución que de cada 100 barriles de petróleo, para el país quedaban apenas entre 46 y 48 barriles', dijo el Jefe de Estado, algo a lo que calificó como inadmisible.

Medios de prensa nacionales destacan esta decisión de Correa de cambiar por completo las reglas del juego en el sector hidrocarburífero, en defensa del patrimonio natural para preservar el crecimiento sustentable de la economía.

Una nota de la presidencia de la República revela que tal decisión se adoptó al considerarse que el actual reparto de las ganancias extraordinarios (50-50 por ciento) es insuficiente.De acuerdo con la medida, los contratistas que participan en la exploración y explotación de crudo reconocerán a favor del Estado una participación del 99 por ciento de sus ganancias extras que reciben por el alto precio del crudo.

Se establece como referencia el precio del petróleo acordado a la fecha del contrato (para determinar el cálculo de la diferencia).Esta decisión generó rechazó entre empresas privadas, pero alegría entre la ciudadanía, que reclama mayor protagonismo estatal en el sector de los hidrocarburos y una verdadera política en beneficio de la población.

La Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador, que agrupa a las petroleras nacionales y extrajeras, se quejó de esta resolución y amenazó con recurrir a institucionales internacionales.

Sin embargo, el ejecutivo recordó que los recursos del subsuelo son de propiedad inalienable del Estado y por ello determina su política en función de los intereses nacionales.Por otra parte informó que el lunes 15 de octubre el Ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, se reunirá con las empresas petroleras para establecer la nueva política petrolera en el país.
“Se empieza ratificando que el petróleo es de todos los ecuatorianos y que jamás volveremos a permitir perder la propiedad del mismo”, puntualizó en declaraciones difundidas por la prensa presidencial.

EL DECRETO SEÑALA:

CONSIDERANDOQue el artículo 3 de la Constitución Política de la República establece que es deber fundamental del Estado defender el patrimonio natural del país y preservar el crecimiento sustentable de la economía, así como el desarrollo equilibrado y equitativo en beneficio colectivo;
Que el artículo 247 de la Constitución Política de la República determina que los recursos del subsuelo son de propiedad inalienable e imprescriptible del Estado ecuatoriano y, por lo tanto, su explotación debe realizarse en función de los intereses nacionales, de acuerdo al principio de racionabilidad;

Que se siguen generando ingresos extraordinarios a favor de las compañías contratistas, que mantienen contratos de participación para la exploración y explotación de hidrocarburos, lo cual hace inequitativo para el Estado ecuatoriano los contratos mencionados, por lo que es necesario regular de forma más justa tales ingresos;

Que, para el efecto, se expidió la ley número 42-2006 reformatoria a la Ley de Hidrocarburos, publicada en el suplemento del Registro Oficial número 357 de 25 de abril de 2006;Que mediante decreto ejecutivo número 1672 de 11 de julio de 2006, publicado en el Registro Oficial número 312 de 13 de julio de 2006, se publicó en Reglamento Sustitutivo para la aplicación de la referida ley;

Que el mencionado reglamento requiere precisiones que permitan una más justa aplicación de la ley número 42-2006 Reformatoria de la Ley de Hidrocarburos; y En ejercicio de la facultades que le confiere el artículo 171, numeral 5, de la Constitución Política de la República.

DECRETA

Artículo 1.- En el artículo 2, en lugar de '50%' deberá decir '99'

Artículo 2.- El presente decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de publicación en el Registro Oficial.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 4 de septiembre de 2007.

Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República de Ecuador”.

¡Viva la unidad de los comunistas!

NUESTRO 79 ANIVERSARIO EN UNIÓN CON LAS FUERZAS PROGRESISTAS, NACIONALISTAS Y REVOLUCIONARIAS

domingo, 7 de octubre de 2007

Aniversario del Partido: 79 años


MENSAJE DEL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ – PATRIA ROJA - AL PUEBLO PERUANO, CON OCASIÓN DE LOS 79 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

Forjado por José Carlos Mariátegui, el Partido Comunista ha defendido, desde siempre y para siempre, las banderas del socialismo, de la renovación moral e intelectual, de la verdadera independencia y la democracia entendida como gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo.

Desde sus orígenes, forjado como partido de los trabajadores, se ha caracterizado por su combate intransigente contra la injusticia, la prepotencia de los poderosos o la exclusión de las masas oprimidas y expoliadas. Comprometido con los trabajadores de la ciudad y el campo, con su presente y su futuro, ha marchado a la cabeza de sus luchas, siempre de pie jamás de rodillas.

Fundado en 1928, su historia es la del pueblo combatiente, con jornadas gloriosas y multitudinarias por la democracia, la soberanía nacional y el bienestar de los trabajadores, pero también derrotas facilitadas por la ofensiva brutal de una derecha que sigue el dictado del imperialismo norteamericano, que no acepta ni tolera el libre desarrollo de un partido revolucionario, sin desconocer los errores propios. Las cárceles más siniestras, el terror de Estado, las persecuciones o las deportaciones abusivas, la amenaza permanente contra sus militantes por defender sus ideas, no han impedido que su voz se escuche y que su presencia arraigue en las masas populares.

“Capitalismo o socialismo”. Este es el problema de nuestro tiempo, sentenció Mariátegui. El dilema de entonces sigue hoy vigente, acaso más presente y de urgente solución que nunca. Todas las falsedades de la derecha peruana, de sus voceros periodísticos y políticos anunciando la victoria del capitalismo rapaz, y con ella la muerte del socialismo, se han estrellado contra el muro de la realidad: el socialismo es indispensable para acabar con la explotación del hombre por el hombre, con la opresión de un pueblo sobre otro, con la miseria para las mayoría y la riqueza a manos llenas para pocos. No habrá democracia donde ésta encubre la mentira, la demagogia y la corrupción, ni libertad donde las mayorías están condenadas al silencio, sometidas a la impunidad de los poderosos, empujadas a la incultura y al abismo de la miseria.
¿De que victoria puede hablarnos esa derecha que casi siempre gobernó y manejó como chacra propia el país? ¿Qué herencia dejan a las nuevas generaciones después de casi dos siglos de dominio oligárquico, excluyente y autoritario? ¿En qué han convertido la herencia de Bolívar, Sánchez Carrión, Grau o Cáceres? Por donde se mire sólo encontramos derrotas y frustraciones, saqueo de nuestros recursos naturales y entreguismo al capital transnacional, desprecio y postergación humillante de nuestros pueblos por una casta corrupta, inepta y ventral, prepotente frente al débil pero cobarde y sumisa con sus patrones de fuera. Engendros como Fujimori o Montesinos no son productos de la casualidad, sino hijos de una clase decadente y de un Estado en descomposición.

Ese camino no garantiza ningún futuro de dignidad, bienestar o desarrollo para el Perú, cambien el rostro que quieran en el ejercicio del poder. Otro es el que hay construir con el pueblo y desde el pueblo. Esa es la gran tarea y la gran responsabilidad de las nuevas generaciones, y la mejor herencia que podemos dejar quienes sentimos nuestra esta patria sagrada y antigua cuyos orígenes se remontan hasta Caral y aún más allá.

Cambio o continuismo: así está planteado hoy el problema. O cambiamos con audacia esta realidad de pobreza, atraso, dependencia, centralismo, corrupción y privilegios para pocos, para construir en su lugar una patria libre y soberana, al servicio de las mayorías y el desarrollo sostenible, con democracia participativa y regeneración moral, con justicia social y nueva Constitución que funden una nueva República; o permanecemos en el letargo y la indiferencia, mientras este enorme barco que es el Perú sigue hundiéndose convertido en botín de los depredadores.

La promesa neoliberal no han resuelto –ni estaba en condiciones de resolver – ninguno de los grandes problemas del país. No nació en esta tierra; se nos impuso desde fuera en interés de las grandes transnacionales y el imperialismo. El resultado está a la vista: concentración de la riqueza en manos extranjeras; saqueo de los recursos naturales y degradación medioambiental; crecimiento económico con pobreza, desocupación, sobreexplotación del trabajo y salarios de hambre; impunidad y corrupción, que inició el fujimorismo, continuó Toledo y profundiza el gobierno aprista que preside el Dr. García.

Una sociedad fragmentada, marcada por una cultura egoísta e individualista, sin más horizonte que la ilusión de la ganancia rápida, cuyos gobernantes se aferran a un pasado cuyo agotamiento salta por todos sus poros, no es la sociedad que nos abra las puertas a los grandes desafíos del siglo XXI. La ruina de la industria, el desprecio por la ciencia, la tecnología y el conocimiento, la crisis de la educación, el descuido de la salud y la seguridad social, la permanencia del analfabetismo, la ausencia de integración vial y energética, todo ello para privilegiar el pago de una deuda externa injusta e inmoral o la apuesta por un TLC desigual con los Estados Unidos, o el viejo mito colonial de país productor de materias primas, son los mejores indicadores de una enfermedad que erosiona el corazón mismo de la nación.

Toda ruptura es dolorosa. Exige además de coraje y rumbo estratégico, mano firme y sabia de sus conductores junto a un pueblo conciente y organizado, unido, dispuesto a convertirse en el factor protagónico de ese proceso transformador. No bastará ganar las elecciones para hacer realidad este nuevo curso para el Perú. Ella será apenas la puerta de entrada para iniciar la reconstrucción nacional.

Están maduras las condiciones para forjar las bases de la victoria popular en el 2011. Nos encontramos ante una oportunidad histórica que hay que entenderla y asumirla con responsabilidad. Si la victoria se construye, hay que empezar a forjar las armas que la permitan. La primera de ellas: ¡Gran unidad para garantizar el cambio que necesitamos transitar! Unidad de las izquierdas, del nacionalismo, del pueblo organizado y movilizado, de la intelectualidad, de la juventud, de los pueblos originarios, de los patriotas y demócratas de verdad.

A los comunistas, continuadores del pensamiento y la obra mariateguiana, nos corresponde un lugar en este combate estratégico. No el de los privilegios sino el de la lucha, de la entrega, del esfuerzo creador, brazo a brazo con el pueblo, con los condenados de la Tierra. Necesitamos contar con un partido a la altura de este reto, una militancia con elevados ideales, capaz e incorruptible, abierta a los cambios que se producen en el mundo, dispuesta a innovarse sin perder su rumbo marxista leninista, que hunde sus raíces en nuestra historia y en el seno de las masas trabajadoras y populares. Un Partido, en suma, que se propone convertirse en la fuerza intelectual, moral y material que influya y conduzca este combate que compromete el destino de millones de peruanos.

La derecha y sus capitostes de Washington saben que el escenario próximo es complejo y la batalla que se librará, de enorme importancia. Ya comenzaron las maniobras para asegurarse una nueva victoria. No están dispuestos a perder su influencia y hegemonía en el Perú cuya importancia estratégica en la región es incuestionable. Sus objetivos y sus movimientos de ajedrez están a la vista. Toledo no se mueve en balde. Fujimori es también una ficha importante en este juego político. Los une, más allá de corruptelas y autoritarismos, un objetivo común: sostener el neoliberalismo con sus privilegios, impedir que el pueblo los desborde y abra camino a un nuevo período de cambios auténticos en el Perú.

Divide y reinarás es su consigna. Si ya nada nuevo pueden ofrecer, excepto una renovada demagogia y una máscara progresista que les permita confundir al electorado, les queda el arma de la división, de la cooptación mediante presiones o prebendas, del garrote si la zanahoria no funciona.

Se aproximan, pues, momentos cruciales, de definiciones precisas, de compromiso en los hechos. Somos optimistas. Tenemos confianza en el despertar del pueblo peruano, en su capacidad de organización y lucha, en su angustiosa búsqueda de un nuevo futuro para el Perú. En este momento decisivo todo nos convoca a la unidad y a la esperanza. Un Perú distinto y mejor es posible.

Perú, 7 de Octubre de 2007.
Comité Central del Partido Comunista del Perú – Patria Roja

lunes, 1 de octubre de 2007

Homenaje al Che

El Círculo Estudiantil "Pablo Neruda" de la Universidad Nacional de Piura invita a la Comunidad en General a participar del acto cultural en homenaje al Comandante Ernesto “Che” Guevara, en la fecha de su heroica inmolación:
PROGRAMA:
1. “El “Che”, Arquetipo de la Juventud.
Ponente: Magally Rosado (Periodista y ex-dirigente de la FEP)

2. Trascendencia Histórica del Pensamiento de Ernesto “Che” Guevara.
Ponente: Mag. Soc. Elar Torres Quiroz (Docente de la Universidad Nacional de Piura)

3. El “Che”, el Movimiento Estudiantil y las Tareas de Hoy.
Ponente: Nicolás Torres Castro (Estudiante de Sociología de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” - Lambayeque)

JUEVES 11 DE OCTUBRE
7:00 p.m.

AUDITORIO DE LA BIBLIOTECA CENTRAL
Universidad Nacional de Piura

(Organiza: Colectivo Estudiantil "Pablo Neruda" )
ceneruda@hotmail.com